4,765 research outputs found

    Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, en el marco de las políticas supranacionales

    Full text link
    This work tackles the main challenges for the construction of the Latin-American Space of Higher education - that it includes to the set of the continent - before the situation of untidy diversification and fragmentation that registers the Latin-American higher education and to avoid a potential situation of sharpening of the same one opposite to supranational politics that affect it negatively, how it might be the case of the imposition – of character neo colonial - on the part of the European Space of Higher Education (Process of Bologna) and of other origins. For it, the situation of the higher education is described in Latin America as the main processes and programs of convergence and its contribution to a common higher education space, in the frame of the processes of regional integration, particularly the MERCOSUR. Finally, some proposals appear to attend on the challenge of consolidating the Latin-American Space of Higher Education and its possible joint, both with the European Space and with other supranational spacesEste trabajo aborda los principales desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior -que abarque al conjunto del continente-, ante la situación de desordenada diversificación y fragmentación que registra la educación superior latinoamericana y para evitar una potencial situación de agudización de la misma frente a políticas supranacionales que la afecten negativamente, como podría ser el caso de la imposición –de carácter neo colonial- por parte del Espacio Europeo de Educación Superior (Proceso de Bolonia) y de otros orígenes. Para ello, se describen tanto la situación de la educación superior en América Latina como los principales procesos y programas de convergencia y su contribución a un espacio común de educación superior, en el marco de los procesos de integración regional, particularmente el MERCOSUR. Finalmente, se plantean algunas propuestas para atender al desafío de consolidar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior y su posible articulación, tanto con el Espacio Europeo como con otros espacios supranacionale

    ESTUDIOS DE DOCTORADO, GESTIÓN UNIVERSITARIA Y GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS NUEVOS ESPACIOS REGIONALES

    Get PDF
    Los estudios doctorales, constituyen el resultado natural de la consolidación de la oferta de posgraduación de las instituciones de educación superior y constituyen un capítulo esencial de su contribución a la investigación, a la generación de conocimiento nuevo y a la inserción de las sociedades nacionales en la sociedad del conocimiento. Su desarrollo y gestión, las características que eventualmente poseen no son, en consecuencia, irrelevantes en términos de poder, estrategias y gestión de las universidades. El objetivo de este trabajo es el de revisar, aun en forma provisional, esa cuestión clave para el desarrollo convergente de lo que podríamos denominar una Educación Superior sudamericana y hacerlo a partir de los específicos desarrollos latinoamericanos y de los recientes aportes que se procesan en Europa y en los Estados Unidos, en el entendido de que la cooperación académica y la internacionalización, constituyen aspectos centrales de la emergente sociedad del conocimiento, llamada a transformar talvez como nunca antes, la vida de las universidades

    Integración latinoamericana: Convergencias y divergencias multidimensionales

    Get PDF
    En este libro se exponen algunas de las ponencias presentadas en el simposio cuya denominación dio origen a esta publicación, organizado por el Instituto de Integración Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata el 25 de noviembre de 2022. El evento referenciado tuvo por finalidad someter a análisis y crítica el trabajo científico de un grupo de investigadores de esta institución por parte de reconocidos especialistas de distintas procedencias identificados con los estudios sobre la integración económica regional, los marcos normativos referenciales del multilateralismo y la política internacional. Dichos productos resultaron del trabajo desarrollado en el marco de tres proyectos de investigación institucionalizados; unos como actividades científicas del propio Instituto titulados “MERCOSUR - Alianza del Pacífico en un contexto de incertidumbre. Viabilidad de una convergencia futura” y “Convergencias normativas, políticas e institucionales entre Nación, Provincia de Buenos Aires y municipios. Estudio de los resultados 2015-2019 y sus efectos” y otro emprendido conjuntamente con la Universidad Cooperativa de Colombia titulado “Propuestas para la reactivación de la integración multidimensional latinoamericana en la pospandemia” Las exposiciones se distribuyeron en dos ejes temáticos que se correlacionan entre sí: “El contexto internacional como desafío para América Latina” y “América Latina en la encrucijada”.Instituto de Integración Latinoamerican

    Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008 : Cuaderno 2. Aportes para pensar la universidad latinoamericana

    Get PDF
    En América Latina los debates sobre la universidad, sus funciones y relación con el Estado estuvo signada –hasta pasada la mitad del siglo XX– por la proyección regional de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyas ideas-fuerza marcaron no solo la configuración académica que adoptaran las instituciones sino también el imaginario político de los actores y la función social de la universidad. Las décadas del sesenta y setenta fueron sin duda el punto de mayor intensidad de los debates universitarios que, en el marco de una creciente radicalización política y movilización social, el ideario reformista tendió a converger, en varios países, con los procesos políticos de transformación social. No es casual, entonces, que las principales reflexiones y propuestas de cambio para la universidad de los “intelectuales-rectores” como las de Darcy Ribeiro en Brasil, Risieri Frondizi en Argentina, Oscar Maggiolo en Uruguay y Pablo González Casanova en México, entre muchos otros, se hayan inscripto como continuidad y, a la vez, superación del legado del movimiento reformista. El cierre de esta etapa vendría de la mano de las dictaduras militares que clausuraran no solo aquellas discusiones sino también las experiencias políticas de signo progresista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008 : Cuaderno 2. Aportes para pensar la universidad latinoamericana

    Get PDF
    En América Latina los debates sobre la universidad, sus funciones y relación con el Estado estuvo signada –hasta pasada la mitad del siglo XX– por la proyección regional de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyas ideas-fuerza marcaron no solo la configuración académica que adoptaran las instituciones sino también el imaginario político de los actores y la función social de la universidad. Las décadas del sesenta y setenta fueron sin duda el punto de mayor intensidad de los debates universitarios que, en el marco de una creciente radicalización política y movilización social, el ideario reformista tendió a converger, en varios países, con los procesos políticos de transformación social. No es casual, entonces, que las principales reflexiones y propuestas de cambio para la universidad de los “intelectuales-rectores” como las de Darcy Ribeiro en Brasil, Risieri Frondizi en Argentina, Oscar Maggiolo en Uruguay y Pablo González Casanova en México, entre muchos otros, se hayan inscripto como continuidad y, a la vez, superación del legado del movimiento reformista. El cierre de esta etapa vendría de la mano de las dictaduras militares que clausuraran no solo aquellas discusiones sino también las experiencias políticas de signo progresista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Política y tendencias de la educación superior en la región a 10 años de la CRES 2008 : Cuaderno 2. Aportes para pensar la universidad latinoamericana

    Get PDF
    En América Latina los debates sobre la universidad, sus funciones y relación con el Estado estuvo signada –hasta pasada la mitad del siglo XX– por la proyección regional de la Reforma Universitaria de Córdoba cuyas ideas-fuerza marcaron no solo la configuración académica que adoptaran las instituciones sino también el imaginario político de los actores y la función social de la universidad. Las décadas del sesenta y setenta fueron sin duda el punto de mayor intensidad de los debates universitarios que, en el marco de una creciente radicalización política y movilización social, el ideario reformista tendió a converger, en varios países, con los procesos políticos de transformación social. No es casual, entonces, que las principales reflexiones y propuestas de cambio para la universidad de los “intelectuales-rectores” como las de Darcy Ribeiro en Brasil, Risieri Frondizi en Argentina, Oscar Maggiolo en Uruguay y Pablo González Casanova en México, entre muchos otros, se hayan inscripto como continuidad y, a la vez, superación del legado del movimiento reformista. El cierre de esta etapa vendría de la mano de las dictaduras militares que clausuraran no solo aquellas discusiones sino también las experiencias políticas de signo progresista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El Devenir Inmediato de la Reforma y Gestión Universitaria en México y sus Tareas en el Marco de la Agenda Mundial

    Get PDF
    En su devenir inmediato, la universidad como parte integrante del sistema de educación superior, ha venido presentando un conjunto de transformaciones caracterizadas por hechos que han respondido en su momento a dinámicas propias del sistema educativo como también a las de su contexto y sectores con los cuales se vincula. En tales situaciones, las universidades han transitado por un conjunto de reformas y procesos de gestión que han tendido tanto a su adecuación a las necesidades presentes como a su transformación para atender las necesidades emergentes en relación a su objeto de ser. En tales contextos, el presente documento de trabajo hace un recorrido temporal sobre aquellos hechos inmediatos que han sido significativos en las reformas y procesos de gestión académica de las universidades, para luego identificar algunas de las principales tendencias de la educación superior que se presentan en el plano internacional y a partir de ello derivar un conjunto de factores y retos que permiten plantear algunas tareas que se consideran pendientes y necesarias en el marco de las reformas universitarias y sus respectivos procesos de gestión susceptibles de llevar a cabo en los próximos años

    Internacionalización: perspectivas y debates en la Universidad latinoamericana

    Get PDF
    Las universidades latinoamericanas han tenido presencia en los hitos históricos de sus pueblos participando en la conformación de sus identidades. En el siguiente artículo buscamos reflexionar, a partir de autores latinoamericanos, en las estrategias de preservación de estos rasgos identitarios frente a los modelos europeos y norteamericanos que tienden a imponer sus criterios y paradigmas en un contexto de internacionalización de la educación superior. A partir de la lectura de textos desarrollados por especialistas latinoamericanos en el mundo universitario, podemos reconstruir un mapeo de las principales inquietudes y propuestas que emergen para velar por la autonomía de sus universidades. ¿Cómo se ve afectada la identidad latinoamericana por los procesos de internacionalización a partir del Proceso de Bologna? ¿Es posible construir un espacio de internacionalización superior latinoamericano? ¿De qué manera se puede promover la cooperación internacional desde una perspectiva solidaria y contribuir a fortalecer el espacio regional latinoamericano de Educación Superior? ¿Es posible la construcción de una sociedad latinoamericana de conocimiento? Estos interrogantes adquieren cada vez más presencia a través de redes académicas regionales y de cooperación científica latinoamericana focalizadas en las necesidades sociales propias. Asimismo, se suman otras estrategias integrales de democratización en los procesos de internacionalización universitaria que fortalecen la región latinoamericana y el desarrollo nacional y que sirven para compensar los efectos negativos de la globalización. En el caso de Argentina, desde el año 2003, las políticas públicas vienen impulsando y acompañando los procesos de internacionalización del sistema universitario argentino con el objetivo de insertar a las instituciones de Educación Superior en el ámbito regional e internacional con una fuerte impronta de liderazgo en los procesos de integración, en los que todavía queda un largo camino por recorrer. Si bien desde los últimos años somos testigos de estrategias, estructuras de gestión y actividades institucionales de internacionalización de las universidades argentinas con universidades regionales, este proceso es aún incipiente y poco visible para la comunidad universitaria; centrado básicamente en movilidad de alumnos y docentes. Debiéndose reforzar aún más la cooperación interinstitucional regional a nivel de carreras de posgrado, de formación docente y de investigación científica

    Hacia el logro de un verdadero multilateralismo en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina

    Get PDF
    El presente documento examina los pasos necesarios para lograr un enfoque multilateral eficaz y compartido en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Propone al respecto opciones concretas en relación con las cuestiones relativas a la integración regional y a los liderazgos subregionales, así como en relación con la nueva estrategia de apoyo a la integración y con la búsqueda de un multilateralismo eficaz

    Turbulencia global y la necesidad de volver al sur

    Get PDF
    Las crisis latinoamericanas de fines del siglo XX pusieron en evidencia que el fenómeno globalizador no reportaba beneficios para todo el globo. Como consecuencia, en la primera década del presente siglo comenzó a producirse una oposición por parte de naciones periféricas quienes cuestionan el orden neoliberal que los ubicaba del lado perdedor de la balanza. Esta tensión empezó a evidenciarse también en los países industrializados de occidente a partir de las consecuencias de la crisis internacional iniciada en 2008. Por primera vez la balanza parecía mostrar resultados negativos también para el centro. El año 2016 está considerado como el año del quiebre efectivo de este esquema de globalización neoliberal y en alguna medida de este orden internacional heredado desde la posguerra, porque si bien durante este período se produjeron una buena cantidad de acontecimientos de una envergadura suficiente para su análisis, no hay grandes discusiones respecto a que la decisión británica de abandonar la Unión Europea (UE), y la llegada al poder del empresario estadounidense Donald Trump, fueran los eventos que sacudieron el escenario global, y que van a quedar reflejados en el análisis histórico de esta época. En el orden regional, las crisis de deuda de fines del siglo pasado, y consecuentemente de los gobiernos liberales, provocaron un relativo agotamiento del regionalismo abierto y la búsqueda de instancias de integración basadas en nuevos principios. Durante la primera década del siglo XXI en la región se perfiló una divisoria entre los distintos mecanismos subregionales construidos o resignificados a partir de las respectivas crisis neoliberales de cada una de las naciones. Es objetivo de este trabajo es poder identificar las causas que llevaron a los acontecimientos que marcan el quiebre de ese orden mundial neoliberal para, de este modo y desde un punto de vista político y económico, lograr descifrar a qué responden las políticas que al día de la fecha están tomando los países del centro respecto del comercio y su inserción en los mercados mundiales. Se busca determinar las implicancias de esta nueva crisis global en la faz regional y el impacto que tienen, o pudieran tener, las políticas llevadas a cabo por el centro industrializado ante estas nuevas circunstancias globales. Del mismo modo, también delinear cuáles son los desafíos propios de la región ante este nuevo escenario, qué posibles líneas de acción se están trazando desde las distintas instituciones regionales y subregionales, y cuáles son los liderazgos necesarios que estas acciones necesitan.Instituto de Integración Latinoamerican
    corecore